24 dic 2014

[Curiosidad] Disney a lo coreano

¿Os imagináis los cuentos de Disney ambientados estéticamente en Corea?
La verdad es que estas ilustraciones son una preciosidad. Aquí os las dejo. Y feliz Navidad a todos desde Asturasia.

23 dic 2014

[Entrevista] Tailandia y España desde el punto de vista de un tailandés

Para hoy os traigo algo original. Un día me pregunté a mi mismo qué tópicos tendrían de España ahí fuera, y qué sabrían sobre nosotros. Para descubrir la respuesta y además conocer la visión de una persona sobre su propio país, decicí hacerle una pequeña entrevista a mi amigo Tula, tailandés residente en Rangsit, una localidad a unos 40 km al norte de Bangkok, la capital de Tailandia.
Bandera de Tailandia
  • Primero de todo, como tailandés que vive en su propio país, ¿qué rasgos positivos remarcarías de la personalidad de los tailandeses en general?
La familia es muy importante para los tailandeses, la gente de Tailandia es generalmente amistosa y bondadosa. Cuando tenemos una conversación con desconocidos, los respetamos llamándolos como a nuestra familia, como 'hermano' o 'hermana', 'tío' o 'tía' y demás, dependiendo de la edad de la persona. Se les muestra mas respeto y comodidades a los ancianos, lo cual no quiere decir que se haga al contrario con los jóvenes, solamente que es un poco distinto. En general somos una gran familia, incluso llamamos 'padre' a nuestro rey.
  • ¿Qué lugares recomendarías visitar a un turista en Tailandia?
Esta pregunta es un poco difícil para mí porque Tailandia tiene muchos lugares interesantes y aún no he ido a algunos de ellos. Si vienes aquí por aventuras, te recomendaría ir al norte, o a Ayutthaya. Bangkok también tiene muchas actividades para hacer, tanto de día como de noche, por lo que puedes visitar templos, lugares históricos, museos, parques de atracciones y después de todo eso vivir una noche loca en el centro de Bangkok. Si te gusta la playa solo tienes que ir al sur. Allí hay un montón de islas preciosas y la 'Fiesta de la Luna Llena'. Pero una cosa que considero la más importante es que deberías llevar algún amigo tailandés en tu grupo para evitar problemas. Alrededor de los lugares turísticos hay muchas sanguijuelas que querrán timarte con los precios.
Islas de Koh Samui y Koh Chang, al sur de Tailandia.
  • ¿En qué difiere la rutina de una persona budista de una que no lo es?
No hay diferencia, los budistas tienen sus lugares para hacer sus ceremonias, y para los no budistas, como por ejemplo cristianos o musulmanes, tienen también sus propios lugares. Yo que soy budista a veces me gusta ir a la iglesia cristiana para conocer a gente nueva que está de vacaciones. En Tailandia somos muy abiertos para este tipo de cosas, nunca hemos discriminado ninguna religión.
  • ¿Qué recomendarías probar de la cocina tailandesa?
Tom Yum Kung: Una sopa caliente, agria y picante con gambas y setas. Esta sopa es el plato mas famoso de Tailandia.
Tom Yum Kung
Som Tum: Una ensalada agria y picante de ppapaya. Hay muchas recetas de este plato. Es originaria del nordeste del país. Este plato es también el mas famoso junto con el anterior.
Som Tum
Bua Loy: este postre contiene leche de coco. Es mi postre tailandés favorito. Para mas detalles mirad en Google.
Bua Loy
  • ¿Como empezaste a interesarte por España?
Me empecé a interesar por España y los españoles después de conocer a un español a través de la web Interpals.
  • ¿Qué imagen tenías de nosotros antes de conocer a ningún español?
El flamenco y que la pronunciación del español es parecida a la del tailandés.
  • Ahora que nos conoces un poco mas, ¿sigues teniendo la misma imagen sobre nosotros?
Sí, la misma imagen, pero ahora sé un poco mas en general. Los españoles son amistosos y de trato fácil. He buscado sobre las cosas interesantes de España como la Sagrada Família, las corridas de toros y demás.
  • ¿Qué clichés tienen los tailandeses sobre los españoles?
Pensamos que podeis comer comida picante, ¿pero no es así! O quizás nuestros platos son demasiado picantes...
  • Si le preguntas a un tailandés cualquiera sobre España, ¿qué es lo que saben o conocen?
Le he preguntado a alguna gente de mi familia y a mis amigos. Es una pena que no tengan ni absoluta idea sobre España. Preo creo que si le preguntase a gente al azar por la calle, habrá alguna persona que sepa alguna cosa básica como yo antes de conocer españoles.
  • ¿Es fácil encontrar restaurantes o tiendas españolas allí?
Nunca he visto tiendas o restaurantes españoles. Pero me gustaría saber si los hay por aquí. Creo que los mas difundidos son los restaurantes italianos. 
  • ¿Qué plato español te gustaría probar?
La paella, por supuesto. Se parece al tomyumkung de Tailandia.
  • ¿Te gustaría visitar España? Si es así, ¿qué ciudad/ciudades?
Barcelona y Gijón. Quizás si llego a hablar español con fluidez trataría de vivir allí y trabajar por un año.
  • Cuál es la palabra en español que más te gusta?
'Me gusta', porque puedo poner aquello que me guste al final de la frase, y es muy fácil.
'Puta', porque es fácil de pronunciar.






21 dic 2014

Cosmética coreana y tienda en Gijón.

Hace poco han abierto en Gijón una nueva perfumería, en la cual al entrar sorprendentemente me encontré que tienen una zona de cosmética coreana de la mano de Wangbii, una tienda de Madrid. Si queréis ver una review sobre la tienda de Madrid, podéis verla aquí.
La tienda de Gijón en la que se encuentra esta pequeña sección se llama Arenal Perfumerías, y aquí tenéis los datos de contacto:
Dirección: José Las Clotas 7, Gijón (Frente al Mercado del Sur y al lado de la Plaza de Europa)
Teléfono: 985172271
Horario: Mañana de 10:00 a 14:30 y tarde de 16:00 a 21:00. Sábado tarde abierto.
Hay muchas tiendas online en España que venden cosmética coreana, e incluso puestos temporales que también disponen de estos productos, pero que yo sepa, Arenal es la única tienda física permanente en toda Asturias que dispone de ellos, además a muy buen precio. De esta manera puedes cómodamente ver el producto antes de comprarlo y no tienes que esperar a que te llegue.
Ahora tienen una promoción de apertura en la que si te haces socio te regalan un vale de 10 euros de descuento en tu próxima comra. ¡Un chollazo!

Para la gente que no conozcáis la cosmética coreana que tan buena fama se está haciendo en occidente estos últimos años (ya que en Asia lleva una larga trayectoria), aquí tenéis una pequeña introducción sobre ella de la mano de mi amigo Taro Hanaukyo, maquillador profesional afincado en Barcelona.:

Cosmética coreana
Si hablamos de la cosmética coreana debemos remarcar que lo más conocido y que lo que ha hecho que se expanda han sido tanto sus BBcreams como sus mascarillas y no solo por su efectividad, que es muy buena, si no por su relación calidad-precio que muchas marcas hacen de sus productos una exquisitez a los compradores. 
Marcas como Skin79, Leoele, Etude House, SkinFood, Tony Moly, The face Shop, Holika Holika y Missha son las que actualmente triunfan a nivel mundial, no solo por sus resultados, si no que económicamente son más asequibles que muchas otras marcas occidentales conocidas y, ¿por qué no?, sus preciosos packaging originales y llamativos que normalmente están inspirados en comida y casi siempre acompañadas de un rico olor característico que las hace aún más atrayentes. La mayoría de productos  en este sector utilizan ingredientes 100% naturales y no siempre en todos los casos no testados en animales.
Tiendas de las marcas Skin Food y Etude House en la vecindad de Hongdae, en Seúl.
Tiendas de las marcas Missha y It's skin en las abarrotadas calles del barrio de Myeong-dong, en Seúl
Debemos de tener en cuenta que la publicidad de estos productos ha hecho aún más que nuestro interés en estos artículos vaya aumentando ya que con la moda del K-Pop han aprovechado para hacer de los cantantes de los grupos más conocidos los habituales de estas campañas publicitarias y es que, ¿quién no quiere tener la piel tan perfecta como las asiáticas o asiáticos, sin tener que recurrir a operaciones estéticas?
Tienda de cosmética en el barrio de Myeong-dong en Seúl. Se pueden apreciar anuncios con idols de cartón anunciando productos, algo muy común allí.
En España actualmente se está expandiendo cada vez más y ya podemos disponer de tiendas físicas especialmente dedicadas a este tipo de industria, como Wangbii en Madrid o Miin en Barcelona , y además tiendas de cosmética y belleza están haciendo espacio para incorporar estas marcas como algo habitual, y vamos, que dentro de poco no nos extrañe encontrar zonas dedicadas a ello en nuestros hipermercados. 

Cabe decir que con esto que yo os explico no encontremos casos de productos que no sean efectivos y/o no sean económicos, podemos encontrarnos con todo tipo de casos y lo mismo pasa con la cosmética en general ya que no por ser coreana o asiática debe ser más buena, ya que no debemos de olvidar que tenemos marcas muy conocidas y muy buenas a nivel occidental.

.............................
Si queréis leer mas cosas de él, relacionadas con la cosmética y belleza podéis consultar su blog Harajuku style beauty.


20 dic 2014

[Receta] Beoseot kimchi bokkeumbap (버섯김치볶음밥)

Hoy, una vez más os traemos una receta, esta vez coreana. La de hoy es el 'beoseot kimchi bokkeumbap' (버섯김치볶음밥), que se podría traducir como 'arroz  frito estilo coreano con kimchi y champiñones.

Para empezar, comenzemos hablando del kimchi (김치). ¿Qué es? Pues es col china fermentada. Tiene aspecto de marciano o de cerebro, y tiene un olor muy penetrante y sabor picante, pero aún así es el ingrediente típico de la cocina de Corea.
Kimchi
Tiene muchos beneficios para la salud, entre ellos que es antioxidante (por lo que reduce la grasa y previene del envejecimiento) y limpia los intestinos. Es un alimento que tiene tanto amantes como detractores, debido a su sabor bastante peculiar, por lo cual es bastante común que no guste en occidente.
Esta es la marca de kimchi qu he utilizado yo esta vez. 
Para preparar la receta de hoy, la cual he adaptado ligeramente, necesitamos los siguientes ingrecientes para que coman 2-3 personas:
  • 1 1/4 vaso de arroz
  • 2 1/2 vaso de agua
  • Curry en polvo (opcional), Glutamato monosódico (opcional, sino sustituir por sal), pimienta negra y ajo en polvo
  • 1 huevo
  • 250 gramos de kimchi cortado en trozos pequeños y con su líquido
  • 2 salchichas normales de frankfurt
  • 90 gramos de champiñones en conserva cortados
Los pasos a realizar son los siguientes:
  1. Hacer arroz, para ello poner a hervir el agua con las especias en cantidad al gusto (aunque en este caso se recomienda echar poco de cada una) y cuando comience a hervir echar el arroz. Remover de vez en cuando para que no se pegue. Una vez hecho dejar reposar un rato. 
  2. Freir el arroz en una sarten durante 1-2 minutos.
  3. Pasar a un recipiente grande para que el arroz esté mas al aire, y dejar enfriar. Cuando esté frío, o si se tiene prisa templado, añadir el kimchi y mezclar con una pala de madera durante varios minutos para que la mezcla quede homogénea, Recordad añadir el kimchi con su líquido propio, y que cuanto mas líquido, mas picante quedará.
    Kimchi cortado en pequeños trozos
  4. Cascar el huevo y echar la yema y la clara en el arroz con kimchi. Volver a mezclar hasta que quede homogéneo y no se noten restos de huevo líquido suelto.
  5. Pasar a unja sarten y freir por tres minutos mientras se revuelve y mezcla todo por igual constantemente.
  6. Añadir las salchichas y los champiñones (yo las salchichas las paso por la picadora para que queden como trocitos pequeños del tamaño de arena gruesa) y mezclar bien en la sarten por dos minutos mas.
  7. Echar sal al gusto y un chorrito de soja, mezclar una última vez y ¡listo!
El resultado es el siguiente:
Resultado personal. A pesar de la apariencia, sabe bien.
Foto sacada de internet de como podría quedar un kimchi bokkeumbap. Delicioso.
Desconozco lugares para comprar kimchi en Asturias, pero aún así se puede preparar por uno mismo. Una de las posibles maneras de hacerlo podéis verla aquí.

18 dic 2014

[Historia] Taiwán: orígen y conflicto con China (Parte II)

En uno de los últimos post hablé sobre la primera parte origen de la historia de Taiwán y su conflicto con China.
Hoy podéis leer la segunda parte, que abarca desde 1683 hasta nuestros días.

Imperio Qing
Al final de la primera parte de la historia de Taiwán habíamos dicho que el Reino de Tungning, que gobernaba en la mayor parte de la Isla de Taiwán. se había rendido ante el Imperio Qing en 1683.
El imperio estaba interesado en la isla únicamente para deshacerse de los últimos resquicios de la dinastía Ming. La incorporó a la provincia de Fujian (福建 fújiàn), que actualmente abarca únicamente el lado continental del estrecho que separa Taiwán de China.
Bandera del Imperio Qing superpuesta sobre mapa de su máxima extensión.
El control que el gobierno de Pekín tenía sobre la isla no era total. Todos estaban muy descontentos con la gestión de la isla, ya que siempre era dejada de lado a la hora de hacer avances en el país. Según un popular dicho que dice que 'había revueltas entre la población cada 3 años y revoluciones cada 5 años' (三年一反、五年一亂 Sān nián yī fǎn, wǔ nián yī luàn), lo cual dice bastante de la situación en la isla por aquellos años. 

La migración del continente a la isla fué limitada por ley para prevenir un aumento drástico de la población, sin embargo acabó aumentando. Estos nuevos inmigrantes eran mayoritariamente hombres solteros que posteriormente se casaron con mujeres aborígenes.
El gobierno Qing decidió mantener separados a los dos tipos de personas que habitaban en la isla para evitar conflictos. Para ello decretó unas fronteras internas que confinaban en las zonas costeras a los chinos y en las montañosas a los aborígenes. Aún así no sirvió de mucho. Algunos empresarios empezaron a hacer negocios al margen de la ley para hacerse con las tierras aborígenes y poder usarlas para plantar. El control de las zonas montañosas era limitado y se escapaba de las manos de la dinastía Qing.
Las leyes impuestas trataban por igual a los dos grupos por lo que desfavorecían a los aborígenes, que no terminaban por comprenderlas y perjudicaba su modo de vida.
Mapa de Taiwan de 1901 (ya bajo el mandato del Imperio Japonés), en el que se puede ver marcada con una línea roja la división de la isla entre territorios aborígenes (al este) y no-aborígenes (al oeste). En la época Qing era algo similar.
En 1885 el gobierno decidió ascencer a Taiwán a provincia, separándola así de Fujian. Dos años después se movió la capital de la isla de Tainán (táinán), zona donde habían desembarcado los holandeses al principio, a Taipéi (台北táiběi), que permanecería como capital desde entonces hasta la actualidad.

En 1894 y durante un año se desarrolló una guerra entre China y Japón. Al terminar esta guerra se firmó el Tratado de Shimonoseki (下関条約 shimonoseki jōyaku), en el cual China le cedía perpétuamente al Imperio Japonés los territorios de Taiwán.

República de Taiwán
Como medida cautelar y para evitar el control de Japón, los taiwaneses fundaron en 1895, posteriormente al tratado de Shimonoseki, la república de Taiwán (también llamada República de Formosa), erróneamente considerada a veces la primera república de Asia, a pesar de haber habido varias anteriormente (La primera fué la República de Langfang [蘭芳共和國  Lánfāng Gònghéguó] que esistié entre 1777-1884 en el norte de la isla de Borneo). Esta república de Taiwan apenas duró unos meses hasta que Japón se hizo con el control de Taiwán, ya que contaban con un mejor y mas experimentado ejército.
Bandera de la República de Formosa.


Imperio Japonés
Este fué el periodo colonial de mayor desarrollo para Taiwán. se creó un sistema de educación al modelo japonés, que consiguió las tasas de alfabetización mas altas de toda Asia solo superado por Japón. También se crearon nuevas carreteras, tenes e industria. Taiwán estaba evolucionando.
En 1919 el Gobierno Japonés comenzó una campaña de 'asimilación' para tratar de convertir a la población taiwanesa en japonesa. El japonés empezó a ser un idioma bien visto y recompensado por su uso frente a los dialectos del chino. La educación trató de japonizar a los niños para progresivamente hacer la isla un territorio completamente japonés..
Ancianos actuales de Taiwán que fueron a la escuela en ese período aún saben hablar en japonés.
Se animó a la gente a convertirse al shintoísmo, a usar vestimentas japonesas y a vivir en casas estilo japonés.
Este fué un buen período para Taiwán en cuanto a desarrollo.

República de China
En 1945, al acabar la II Guerra Mundial con la derrota de Japón, este firmó un tratado en el cual devolvía la soberanía de Taiwán a la República de China (los sucesores en el gobierno de China tras la caída de la dinastía Qing).
Chiang Kai-Shek
Poco después comenzó la Guerra Civil China entre el Kuomingtan (partido gobernante, con Chiang Kai-Shek a la cabeza) y el Partido Comunista Chino (con Mao Zhedong al frente). El gobierno del Kuomingtan fué retrocediendo cambiando la capital varias veces de lugar hasta que al final decidió huir con todo el partido y refugiados a la isla de Taiwán, donde estableció la capital del gobierno en Taipei. Mientras tanto, el Partido Comunista controlaba toda la China continental, y fundó allí la República Popular de China en 1949.
He ahí el motivo por el cual el conflicto entre los gobiernos de la República de China y la República Popular de China. Los primeros, que solo controlan Taiwán y unas cuantas islas mas, reclaman toda la China continental que les fué arrebatada por el Partido Comunista, y la República Popular reclama la isla de Taiwán ya que era parte de China.

República de China desde 1949
Resumen de períodos en la historia de Taiwán. Haz click en la imagen para verla mas grande.
 En este momento la República de China dejó como pendiente reconquistar los territorios de la China continental y estableció una ley marcial, que duró hasta 1987. Durante ese período, conocido como el 'terrror blanco', los chinos continentales que habían llegado a Taiwán cuando el Kuomingtan huyó hasta la isla conformaban la élite de la sociedad y tenian privilegios frente a la población nativa, que conformaba el 85% de la población.
Se establecieron leyes que prohibía la formación de nuevos partidos aparte de los 3 que eran legales. Se persiguió el comunismo y a aquellos en contra del gobierno así como a aquellos que querían proclamar la independencia de Taiwán (y por tanto renunciando al continente). Se dice que vaios cientos de personas fueron asesinadas por el Kuomingtan y que unas 140.000 personas fueron torturadas.
En 1987 se puso fin a la Ley Marcial y comenzó a democratizarse el país.
El emblema del Taipéi moderno, y por tanto de toda Taiwán, es el rascacielos Taipei 101, construido en 2004 siendo en ese momento el edificio mas alto del mundo con sus 509 metros de altura.

Edificio Taipei 101.

16 dic 2014

[Curiosidad] La mitad de los coreanos utilizan solamente tres apellidos distintos

Kim (김 Kim), Lee (이 I) y Park (박 Bak) son los apellidos del 45% de la población coreana. Muchos personajes importantes actuales los llevan, como el dictador norcoreano Kim Jong-Un, la presidenta surcoreana Park Geun-Hye o actores surcoreanos como Lee Min-Ho, Kim Hyun-Joong, Kim Bum o cantantes como Park Sandara o Lee Taemin.
Los principales apellidos de Corea, escritos en hangul (escritura coreana) y en hanja (caracteres sino-coreanos).
Para que os hagáis una idea de lo comunes que son, el apellido Kim lo usan 9,9 millones de coreanos, Lee 6,8 millones y Park 3,9 millones. En España los tres apellidos más comunes son García, González y Rodríguez como primer apellido, y en total suman 3,3 millones de españoles con uno de esos tres apellidos como primer apellido, lo cual es bastante menos que el tercero más común de Corea.
Esto se debe a que en Corea utilizan tan solo 280 apellidos, mientras que en España hay más de 10.000.

La escasez de apellidos y abundancia de unos pocos se debe a una serie de motivos.
Corea ha tenido históricamente lazos con China y pero muy pocos con el resto de países.
Hacia el siglo V de nuestra era había tres reinos que poblaban la mayoría de la península coreana: Goguryeo (al norte), Baekje (al suroeste) y Silla (al sureste). Estos tres reinos admiraban la grandeza de China tanto por sus avances tecnológicos como en su cultura. Por eso los reyes y la nobleza más alta comenzaron a usar apellidos, al igual que sus homólogos chinos. Los apellidos que eligieron, como no, fueron también chinos, en un intento de pretensión de ascendencia china. Estos apellidos se escribían en caracteres chinos, ya que hasta 1443, año de creación del sistema de escritura coreano, no contaban con sistema de escritura propio. Ya que la élite de la sociedad de entonces era muy reducida, también fue reducido el número de apellidos tomados.

Los plebeyos tuvieron prohibido ese privilegio por un tiempo, pero acabó por generalizarse el uso de estos de tal manera que en el siglo XIV el 70% de la población contaba con apellido. Los plebeyos adoptaron los apellidos que utilizaban en la nobleza, para aumentar el prestigio propio y de su familia. ¿No sería un honor apellidarse Kim, como el fundador del reino de Silla o Lee como el fundador de la dinastía Joseon? Si en España pensásemos igual los apellidos dominantes serían Borbón o Austria.

Con el fin de la dinastía Joseon y anexión al Imperio Japonés a principios del siglo XX, la poca gente que permanecía sin apellido eran pobres, y para cubrir sus humildes orígenes tomaron como apellido alguno de los que más prestigio tenían. En los períodos posteriores por los que pasó Corea todo esto se mantuvo hasta la actualidad.

Kim (hangul: 김 Kim; hanja: ), también transcrito a veces como Gim, Ghim, Kym, Keem significa 'oro'.
Lee (hangul: 이 I (en el Sur)Ri (en el Norte); hanja: ), también a veces transcrito como I, Ri, Rhee, Rhie o Yi significa 'ciruela'.
Park (hangul: 박 Bak; hanja: ) proviene de la palabra coreana , que significa radiante, mientras que su caracter chino significa 'árbol de calabacines', que fue tomado ya que su pronunciación era muy cercana a la del apellido coreano. Otras variantes del apellido son Bak o Pahk.

14 dic 2014

[Historia] Imperialismo japonés de los siglos XIX y XX: racismo y matanzas (I)

Ayer, 13 de diciembre, fue el aniversario de la 'Masacre de Nankín'. Hace 77 años durante la guerra sino-japonesa, el Imperio Japonés tomó la ciudad de Nankín (南京 nánjīng), capital en aquel momento de China y en un mismo día masacró a cientos de miles de civiles (se estiman que unos 250.000). El gobierno japonés suele cifrar los muertos en números menores y niega haber cometido ningún acto considerado como crimen de guerra (como por ejemplo violaciones). Aún así el tiempo va dando razón a la versión china de ha historia. Aquí podéis ver una noticia reciente de la televisión china (en español) en la que informan del hallazgo de nuevos documentos relacionados con la masacre:


Quien haya visto 'El Señor de los Anillos' quizás recuerde una escena en la que Légolas el elfo y Gimli el enano se retaban a ver quién mataba mas orcos y más rápido mientras se enorgullecían de ello. Lo mismo pasó en Nankín entre dos generales japoneses, los cuales se retaban a ver quien mataba 100 chinos mas rápido con su katana. Los periódicos japoneses del momento plasmaron esa descabellada 'heroicidad' en sus páginas:
Noticia de periódico japonés de la época mostrando que el contador de muertes quedó 106-105 sin saber quien había llegado antes a las 100.
Hay quien los excusa diciendo que era una guerra, o poniendo como ejemplo todo lo que hicimos los españoles al conquistar América, pero es terrible pensar que en pleno siglo XX se siguiera actuando igual que en el siglo XV.
Con motivo de este suceso hoy voy a comenzar a hablar sobre el imperialismo japonés y expansión de sus territorios por Asia y Oceanía a lo largo de mas de siete décadas entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Máxima extensión del Imperio Japonés (1942): Japón, colonias, estados marioneta y aliados.


Ryukyu (1879-actualidad)
Bandera del Reino de Ryukyu hasta 1875
Las islas de Ryukyu (conocidas como Islas Nansei en Japón, 南西諸島 nansei-shotō), son un archipiélago de islas que están entre la isla japonesa de Kyushu (九州 kyūshū) y la isla de Taiwán (台灣 táiwān). Fueron un reino independiente durante mas de cuatro siglos (1429-1879) con su propio idioma, dedicados al comercio marítimo y favorables a las dinastías gobernantes en China al principio y posteriormente también vasayos de Japón. En 1879 con motivo de la Restauración Meiji de Japón, el Reino es disuelto y reconfigurado como provincia de Okinawa en Japón.

Océano Pacífico (1919-1947)
Japón, al igual que EEUU y otros países estaban en guerra con Alemania por la Primera Guerra Mundial, así que decidieron atacar sus posesiones en el Pacífico, que consiguieron sin dificultad ya que Alemania estaba mas centrada en sus problemas en Europa.
 Japón anexionó a su Imperio los territorios de: Islas Marshall, Carolinas, Marianas (excepto Guam) y Palaos. Pronto comenzó una campaña de asimilación al igual que hizo en otros territorios como Taiwán y Corea. La lengua oficial era el japonés en detrimento de las aborígenes. Se realizó una migración masiva de japoneses a las islas, que originariamente contaban con 50.000 aborígenes hasta el punto de superarlos en número (llegó a haber mas de 70.000 japoneses, taiwaneses y coreanos en los territorios del Pacífico).Construyeron escuelas, hospitales y templos.
Santuario shintoísta de Nanyo (南洋神社 nan'yō-jinja), en Palaos
Finalmente Japón fue perdiendo todos estos territorios que acabaron quedando por completo en manos de Estados Unidos en 1947.

Taiwán (1895-1945)
Tras la derrota de China durante la guerra sino-japonesa, Taiwán además de otros territorios fueron cedidos a Japón a través del tratado de Shimonoseki en 1895. Cincuenta años después fue revocado.
Para información mas detallada de este período de la historia de Taiwán, leed esta otra entrada.

Rusia (Sajalín) (1855-1945)
La isla de Sajalín es una isla de la costa rusa situada al norte de la isla japonesa de Hokkaido (北海道 hokkaidō). Japón y Rusia firmaron un acuerdo en 1855 en el que se repartían la isla, quedando el sur para los primeros. Posteriormente, tras la guerra ruso-japonesa volvieron a firmar otro acuerdo en el que definieron la frontera norte-sur en el paralelo 50ºN. Llegaron a vivir allí hasta 40.000 personas japonesas o relacionadas con japón. Finalmente en 1945 la Unión Soviética invadió esa porción y se hizo con el control de la isla. En poco tiempo, la isla perdió su identidad japonesa.
Existe una película de animación japonesa ambientada en la época de poco después de la Segunda Guerra mundial en una isla del territorio de Sajalín titulada Giovanni's Island.

Esta primera parte sobre el imperio japonés es quizás la menos violenta y racista. Para la segunda entrega dejo como conquistaron Corea (en donde discriminaron a los coreanos en su propio país), Filipinas, Indonesia,  el sudeste asiático y gran parte de la costa china (donde hubo mas matanzas aparte de la de Nankín).