Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

18 dic 2014

[Historia] Taiwán: orígen y conflicto con China (Parte II)

En uno de los últimos post hablé sobre la primera parte origen de la historia de Taiwán y su conflicto con China.
Hoy podéis leer la segunda parte, que abarca desde 1683 hasta nuestros días.

Imperio Qing
Al final de la primera parte de la historia de Taiwán habíamos dicho que el Reino de Tungning, que gobernaba en la mayor parte de la Isla de Taiwán. se había rendido ante el Imperio Qing en 1683.
El imperio estaba interesado en la isla únicamente para deshacerse de los últimos resquicios de la dinastía Ming. La incorporó a la provincia de Fujian (福建 fújiàn), que actualmente abarca únicamente el lado continental del estrecho que separa Taiwán de China.
Bandera del Imperio Qing superpuesta sobre mapa de su máxima extensión.
El control que el gobierno de Pekín tenía sobre la isla no era total. Todos estaban muy descontentos con la gestión de la isla, ya que siempre era dejada de lado a la hora de hacer avances en el país. Según un popular dicho que dice que 'había revueltas entre la población cada 3 años y revoluciones cada 5 años' (三年一反、五年一亂 Sān nián yī fǎn, wǔ nián yī luàn), lo cual dice bastante de la situación en la isla por aquellos años. 

La migración del continente a la isla fué limitada por ley para prevenir un aumento drástico de la población, sin embargo acabó aumentando. Estos nuevos inmigrantes eran mayoritariamente hombres solteros que posteriormente se casaron con mujeres aborígenes.
El gobierno Qing decidió mantener separados a los dos tipos de personas que habitaban en la isla para evitar conflictos. Para ello decretó unas fronteras internas que confinaban en las zonas costeras a los chinos y en las montañosas a los aborígenes. Aún así no sirvió de mucho. Algunos empresarios empezaron a hacer negocios al margen de la ley para hacerse con las tierras aborígenes y poder usarlas para plantar. El control de las zonas montañosas era limitado y se escapaba de las manos de la dinastía Qing.
Las leyes impuestas trataban por igual a los dos grupos por lo que desfavorecían a los aborígenes, que no terminaban por comprenderlas y perjudicaba su modo de vida.
Mapa de Taiwan de 1901 (ya bajo el mandato del Imperio Japonés), en el que se puede ver marcada con una línea roja la división de la isla entre territorios aborígenes (al este) y no-aborígenes (al oeste). En la época Qing era algo similar.
En 1885 el gobierno decidió ascencer a Taiwán a provincia, separándola así de Fujian. Dos años después se movió la capital de la isla de Tainán (táinán), zona donde habían desembarcado los holandeses al principio, a Taipéi (台北táiběi), que permanecería como capital desde entonces hasta la actualidad.

En 1894 y durante un año se desarrolló una guerra entre China y Japón. Al terminar esta guerra se firmó el Tratado de Shimonoseki (下関条約 shimonoseki jōyaku), en el cual China le cedía perpétuamente al Imperio Japonés los territorios de Taiwán.

República de Taiwán
Como medida cautelar y para evitar el control de Japón, los taiwaneses fundaron en 1895, posteriormente al tratado de Shimonoseki, la república de Taiwán (también llamada República de Formosa), erróneamente considerada a veces la primera república de Asia, a pesar de haber habido varias anteriormente (La primera fué la República de Langfang [蘭芳共和國  Lánfāng Gònghéguó] que esistié entre 1777-1884 en el norte de la isla de Borneo). Esta república de Taiwan apenas duró unos meses hasta que Japón se hizo con el control de Taiwán, ya que contaban con un mejor y mas experimentado ejército.
Bandera de la República de Formosa.


Imperio Japonés
Este fué el periodo colonial de mayor desarrollo para Taiwán. se creó un sistema de educación al modelo japonés, que consiguió las tasas de alfabetización mas altas de toda Asia solo superado por Japón. También se crearon nuevas carreteras, tenes e industria. Taiwán estaba evolucionando.
En 1919 el Gobierno Japonés comenzó una campaña de 'asimilación' para tratar de convertir a la población taiwanesa en japonesa. El japonés empezó a ser un idioma bien visto y recompensado por su uso frente a los dialectos del chino. La educación trató de japonizar a los niños para progresivamente hacer la isla un territorio completamente japonés..
Ancianos actuales de Taiwán que fueron a la escuela en ese período aún saben hablar en japonés.
Se animó a la gente a convertirse al shintoísmo, a usar vestimentas japonesas y a vivir en casas estilo japonés.
Este fué un buen período para Taiwán en cuanto a desarrollo.

República de China
En 1945, al acabar la II Guerra Mundial con la derrota de Japón, este firmó un tratado en el cual devolvía la soberanía de Taiwán a la República de China (los sucesores en el gobierno de China tras la caída de la dinastía Qing).
Chiang Kai-Shek
Poco después comenzó la Guerra Civil China entre el Kuomingtan (partido gobernante, con Chiang Kai-Shek a la cabeza) y el Partido Comunista Chino (con Mao Zhedong al frente). El gobierno del Kuomingtan fué retrocediendo cambiando la capital varias veces de lugar hasta que al final decidió huir con todo el partido y refugiados a la isla de Taiwán, donde estableció la capital del gobierno en Taipei. Mientras tanto, el Partido Comunista controlaba toda la China continental, y fundó allí la República Popular de China en 1949.
He ahí el motivo por el cual el conflicto entre los gobiernos de la República de China y la República Popular de China. Los primeros, que solo controlan Taiwán y unas cuantas islas mas, reclaman toda la China continental que les fué arrebatada por el Partido Comunista, y la República Popular reclama la isla de Taiwán ya que era parte de China.

República de China desde 1949
Resumen de períodos en la historia de Taiwán. Haz click en la imagen para verla mas grande.
 En este momento la República de China dejó como pendiente reconquistar los territorios de la China continental y estableció una ley marcial, que duró hasta 1987. Durante ese período, conocido como el 'terrror blanco', los chinos continentales que habían llegado a Taiwán cuando el Kuomingtan huyó hasta la isla conformaban la élite de la sociedad y tenian privilegios frente a la población nativa, que conformaba el 85% de la población.
Se establecieron leyes que prohibía la formación de nuevos partidos aparte de los 3 que eran legales. Se persiguió el comunismo y a aquellos en contra del gobierno así como a aquellos que querían proclamar la independencia de Taiwán (y por tanto renunciando al continente). Se dice que vaios cientos de personas fueron asesinadas por el Kuomingtan y que unas 140.000 personas fueron torturadas.
En 1987 se puso fin a la Ley Marcial y comenzó a democratizarse el país.
El emblema del Taipéi moderno, y por tanto de toda Taiwán, es el rascacielos Taipei 101, construido en 2004 siendo en ese momento el edificio mas alto del mundo con sus 509 metros de altura.

Edificio Taipei 101.

14 dic 2014

[Historia] Imperialismo japonés de los siglos XIX y XX: racismo y matanzas (I)

Ayer, 13 de diciembre, fue el aniversario de la 'Masacre de Nankín'. Hace 77 años durante la guerra sino-japonesa, el Imperio Japonés tomó la ciudad de Nankín (南京 nánjīng), capital en aquel momento de China y en un mismo día masacró a cientos de miles de civiles (se estiman que unos 250.000). El gobierno japonés suele cifrar los muertos en números menores y niega haber cometido ningún acto considerado como crimen de guerra (como por ejemplo violaciones). Aún así el tiempo va dando razón a la versión china de ha historia. Aquí podéis ver una noticia reciente de la televisión china (en español) en la que informan del hallazgo de nuevos documentos relacionados con la masacre:


Quien haya visto 'El Señor de los Anillos' quizás recuerde una escena en la que Légolas el elfo y Gimli el enano se retaban a ver quién mataba mas orcos y más rápido mientras se enorgullecían de ello. Lo mismo pasó en Nankín entre dos generales japoneses, los cuales se retaban a ver quien mataba 100 chinos mas rápido con su katana. Los periódicos japoneses del momento plasmaron esa descabellada 'heroicidad' en sus páginas:
Noticia de periódico japonés de la época mostrando que el contador de muertes quedó 106-105 sin saber quien había llegado antes a las 100.
Hay quien los excusa diciendo que era una guerra, o poniendo como ejemplo todo lo que hicimos los españoles al conquistar América, pero es terrible pensar que en pleno siglo XX se siguiera actuando igual que en el siglo XV.
Con motivo de este suceso hoy voy a comenzar a hablar sobre el imperialismo japonés y expansión de sus territorios por Asia y Oceanía a lo largo de mas de siete décadas entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Máxima extensión del Imperio Japonés (1942): Japón, colonias, estados marioneta y aliados.


Ryukyu (1879-actualidad)
Bandera del Reino de Ryukyu hasta 1875
Las islas de Ryukyu (conocidas como Islas Nansei en Japón, 南西諸島 nansei-shotō), son un archipiélago de islas que están entre la isla japonesa de Kyushu (九州 kyūshū) y la isla de Taiwán (台灣 táiwān). Fueron un reino independiente durante mas de cuatro siglos (1429-1879) con su propio idioma, dedicados al comercio marítimo y favorables a las dinastías gobernantes en China al principio y posteriormente también vasayos de Japón. En 1879 con motivo de la Restauración Meiji de Japón, el Reino es disuelto y reconfigurado como provincia de Okinawa en Japón.

Océano Pacífico (1919-1947)
Japón, al igual que EEUU y otros países estaban en guerra con Alemania por la Primera Guerra Mundial, así que decidieron atacar sus posesiones en el Pacífico, que consiguieron sin dificultad ya que Alemania estaba mas centrada en sus problemas en Europa.
 Japón anexionó a su Imperio los territorios de: Islas Marshall, Carolinas, Marianas (excepto Guam) y Palaos. Pronto comenzó una campaña de asimilación al igual que hizo en otros territorios como Taiwán y Corea. La lengua oficial era el japonés en detrimento de las aborígenes. Se realizó una migración masiva de japoneses a las islas, que originariamente contaban con 50.000 aborígenes hasta el punto de superarlos en número (llegó a haber mas de 70.000 japoneses, taiwaneses y coreanos en los territorios del Pacífico).Construyeron escuelas, hospitales y templos.
Santuario shintoísta de Nanyo (南洋神社 nan'yō-jinja), en Palaos
Finalmente Japón fue perdiendo todos estos territorios que acabaron quedando por completo en manos de Estados Unidos en 1947.

Taiwán (1895-1945)
Tras la derrota de China durante la guerra sino-japonesa, Taiwán además de otros territorios fueron cedidos a Japón a través del tratado de Shimonoseki en 1895. Cincuenta años después fue revocado.
Para información mas detallada de este período de la historia de Taiwán, leed esta otra entrada.

Rusia (Sajalín) (1855-1945)
La isla de Sajalín es una isla de la costa rusa situada al norte de la isla japonesa de Hokkaido (北海道 hokkaidō). Japón y Rusia firmaron un acuerdo en 1855 en el que se repartían la isla, quedando el sur para los primeros. Posteriormente, tras la guerra ruso-japonesa volvieron a firmar otro acuerdo en el que definieron la frontera norte-sur en el paralelo 50ºN. Llegaron a vivir allí hasta 40.000 personas japonesas o relacionadas con japón. Finalmente en 1945 la Unión Soviética invadió esa porción y se hizo con el control de la isla. En poco tiempo, la isla perdió su identidad japonesa.
Existe una película de animación japonesa ambientada en la época de poco después de la Segunda Guerra mundial en una isla del territorio de Sajalín titulada Giovanni's Island.

Esta primera parte sobre el imperio japonés es quizás la menos violenta y racista. Para la segunda entrega dejo como conquistaron Corea (en donde discriminaron a los coreanos en su propio país), Filipinas, Indonesia,  el sudeste asiático y gran parte de la costa china (donde hubo mas matanzas aparte de la de Nankín).

7 dic 2014

[Historia] Taiwan: orígen y conflicto con China (Parte I)

Hoy toca hablar de la curiosa y variopinta historia de Taiwán, teniendo contacto a lo largo de los siglos con multitud de países, como el sur de Asia, China, Holanda, España y Japón. Y de paso explicaré el origen de su conflicto con la República Popular de China en la actualidad.
En esta primera entrega trataré la historia desde sus orígenes hace 6000 años hasta el año 1683 de nuestra era.

Prehistoria
Los habitantes originales de la isla de Pakan (nombre con el que los primeros pobladores de Taiwán conocían a la actual isla de Taiwán) provienen del sudeste de China y llegaron hace unos 5000-6000 años. Eran pueblos austronesios, gente de etnias muy distintas a las que poblan en su mayoría China y Taiwán en la actualidad.
Aborigen de Pakan (Taiwan), de la etnia Tsou.
Aborigen de Pakan (Taiwan), de la etnia Atayal, con sus tatuajes tradicionales.
Unos 1000 años después comenzó la expansión de los austronesios desde Formosa al norte de Filipinas, y desde allí a lo largo de los milenios por todo el sur de Asia y todo el Océano Pacífico, incluso llegando a Madagascar, en la costa de África. Por lo tanto gente de lugares como Filipinas, Indonesia, Madagascar, Nueva Zelanda, Fiji o Hawaii y sus idiomas tienen sus orígenes en esta pequeña isla.
Expansión de los austronesios por el mundo partiendo de su origen en Taiwán
Fue un largo período en el que cada etnia de la isla vivían sin tener prácticamente contacto con el exterior. Había gran cantidad de tribus, como los Atayal, Tsou, Rukai, Paiwan, Truku o Seediq entre otros. Tras miles de años en esa situación todo empezó a cambiar en 1544.

Colonización europea
En el año 1544 navegantes portugueses descubrieron la isla, dándole así el nombre de Formosa (Hermosa en español) ya que tenía bellas aguas y bellos montes. Aun así ellos no pararon allí y siguieron hacia su destino, que era Japón.

En 1624 volvieron los europeos, esta vez los holandeses, con intención de quedarse y formar una base para el comercio con Japón y China. Desembarcaron en el sur de la isla de Formosa, cerca de la actual localidad de Tainán ( 台南 táinán). El nombre antiguo de esta localidad, Tayouan (大員) es el que derivó en 'Taiwán' dando así un nuevo nombre a la isla. Allí construyeron el Fuerte Zelandia. Comenzaron una campaña de pacificación castigando a aquellos aborígenes de la zona que se opusiesen al poder de los holandeses. Por otro lado, también tuvieron roces con la China de la Dinastía Ming en la zona del estrecho que separa la isla del continente.
Mapa de la Isla Formosa (verde) hecho por holandeses en la época de su colonia. Como se puede ver está de un color distinto que el Imperio Ming (amarillo) lo que indica que en esa época Taiwán no era parte del Imperio.
Por otro lado, en 1626 desembarcaron en el norte de la isla los españoles, con la misma intención que los holandeses, por lo que estos eran una amenaza. Desembarcaron en Cabo San Diego, nombre que aún se conserva en chino como 三貂角 sāndiāojiǎo, que está cerca de la actual ciudad de Nuevo Taipéi (新北 xīnběi). Desde allí se movieron hasta la ciudad de Keelung, poblada por aborígenes. Renombraron el lugar a La Santísima Trinidad y construyeron dos fuertes, en 1626 el de San Salvador y en 1629 el de Santo Domingo. El primero aún es posible visitarlo.
Habiendo tal hostilidad entre las dos potencias europeas no tardó mucho en haber un enfrentamiento. 

En 1630 los holandeses atacaron a los españoles sin mucho éxito. En los años posteriores se perdieron algunos barcos de suministros españoles lo que los obligo a internarse en la isla en busca de alimento. Esto provocó una revuelta con los indígenas que, al superar en gran número a los españoles, consiguieron destruir el fuerte de Santo Domingo, que luego fue reconstruido.
Las fuerzas españolas continuaron debilitándose en los posteriores años debido a los tifones y mas enfrentamientos contra aborígenes y holandeses, los cuales combatían juntos debido a intereses comunes. En 1642 los españoles fueron finalmente derrotados y abandonaron la isla. De esta manera los holandeses tenían el control de tanto el norte como el sur, aunque solo de zonas costeras, ya que el interior montañoso y la costa este aún estaba poblada por aborígenes que permanecían aislados de los nuevos pobladores europeos.

Los problemas de los holandeses no se acabaron ahí, La presencia china en la isla comenzó a aumentar (concretamente chinos Hakka, provenientes de Cantón) los cuales eran traídos por los holandeses para trabajar en las plantaciones. Muchos de estos se quedaron en la isla y se casaron con mujeres aborígenes, surgiendo así una nueva raza, los taiwaneses. En 1652 hubo una insurrección, que fue sofocada pero murieron 15.000 chinos.

Gobierno pro-Ming
En 1661 llegó a la isla el general chino Koxinga (國姓爺 guóxìngyé; nombre real: 鄭成功 zhèng chénggōng), que era leal a la anterior dinastía de China, los Ming (1368-1644) y una vez derrotó un año después a los holandeses con su enorme ejército fundó el Reino de Tungning (東寧王國 dōngníng wángguó) al suroeste de Formosa. Su propósito era concentrar sus tropas ahí para posteriormente enfrentarse a la dinastía Qing (清朝 qīng cháo) que gobernaba la China continental y reconquistarla para la dinastía Ming. Por desgracia murió a los pocos meses de establecer el reino. Su hijo le sucedió. Luchó durante dos décadas contra la dinastía Qing sin mucho éxito. Finalmente cuando murió, el hijo de este, con tan sólo 12 años de edad se rindió y entregó la isla de Formosa y demás pertenencias a la dinastía Qing en 1683.
En ese momento solamente había una pequeña parte de la isla que había sobrevivido a todas las colonias europeas y al reino establecido por Koxinga. Era el Reino de Middag (大肚王國 dàdù wángguó), al oeste de la isla y que era una alianza de diferentes tribus. Además el interior de la isla todavía permanecía fuera del alcance de las potencias, seguía siendo un territorio libre para los aborígenes.

-> En la segunda parte de este post os hablaré del resto de la historia, el período que abarca desde 1683 hasta nuestros días y entran en juego el Imperio Qing, el Imperio Japonés y la República de China.