Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

20 ene 2015

[Música] Pop/Rock japonés con toques tradicionales


¡Buenas de vuelta al blog de Asturasia! Primera entrada del año aunque un poco tarde, pero el blog no ha caido en el olvido. Pronto volveremos con cosas mas interesantes.
Hoy os dejo varias canciones de pop/rock japonés que tienen cierta inspiración en lo tradicional. Una mezcla de lo mas especial, y cada una a su manera. ¡Espero que os gusten!

Uwakimono - I kyou you

Piko - kotonoha

Kiryu - Etsu to utsu

D - Ouka saki some ni keri


Miyavi- JPN pride

18 dic 2014

[Historia] Taiwán: orígen y conflicto con China (Parte II)

En uno de los últimos post hablé sobre la primera parte origen de la historia de Taiwán y su conflicto con China.
Hoy podéis leer la segunda parte, que abarca desde 1683 hasta nuestros días.

Imperio Qing
Al final de la primera parte de la historia de Taiwán habíamos dicho que el Reino de Tungning, que gobernaba en la mayor parte de la Isla de Taiwán. se había rendido ante el Imperio Qing en 1683.
El imperio estaba interesado en la isla únicamente para deshacerse de los últimos resquicios de la dinastía Ming. La incorporó a la provincia de Fujian (福建 fújiàn), que actualmente abarca únicamente el lado continental del estrecho que separa Taiwán de China.
Bandera del Imperio Qing superpuesta sobre mapa de su máxima extensión.
El control que el gobierno de Pekín tenía sobre la isla no era total. Todos estaban muy descontentos con la gestión de la isla, ya que siempre era dejada de lado a la hora de hacer avances en el país. Según un popular dicho que dice que 'había revueltas entre la población cada 3 años y revoluciones cada 5 años' (三年一反、五年一亂 Sān nián yī fǎn, wǔ nián yī luàn), lo cual dice bastante de la situación en la isla por aquellos años. 

La migración del continente a la isla fué limitada por ley para prevenir un aumento drástico de la población, sin embargo acabó aumentando. Estos nuevos inmigrantes eran mayoritariamente hombres solteros que posteriormente se casaron con mujeres aborígenes.
El gobierno Qing decidió mantener separados a los dos tipos de personas que habitaban en la isla para evitar conflictos. Para ello decretó unas fronteras internas que confinaban en las zonas costeras a los chinos y en las montañosas a los aborígenes. Aún así no sirvió de mucho. Algunos empresarios empezaron a hacer negocios al margen de la ley para hacerse con las tierras aborígenes y poder usarlas para plantar. El control de las zonas montañosas era limitado y se escapaba de las manos de la dinastía Qing.
Las leyes impuestas trataban por igual a los dos grupos por lo que desfavorecían a los aborígenes, que no terminaban por comprenderlas y perjudicaba su modo de vida.
Mapa de Taiwan de 1901 (ya bajo el mandato del Imperio Japonés), en el que se puede ver marcada con una línea roja la división de la isla entre territorios aborígenes (al este) y no-aborígenes (al oeste). En la época Qing era algo similar.
En 1885 el gobierno decidió ascencer a Taiwán a provincia, separándola así de Fujian. Dos años después se movió la capital de la isla de Tainán (táinán), zona donde habían desembarcado los holandeses al principio, a Taipéi (台北táiběi), que permanecería como capital desde entonces hasta la actualidad.

En 1894 y durante un año se desarrolló una guerra entre China y Japón. Al terminar esta guerra se firmó el Tratado de Shimonoseki (下関条約 shimonoseki jōyaku), en el cual China le cedía perpétuamente al Imperio Japonés los territorios de Taiwán.

República de Taiwán
Como medida cautelar y para evitar el control de Japón, los taiwaneses fundaron en 1895, posteriormente al tratado de Shimonoseki, la república de Taiwán (también llamada República de Formosa), erróneamente considerada a veces la primera república de Asia, a pesar de haber habido varias anteriormente (La primera fué la República de Langfang [蘭芳共和國  Lánfāng Gònghéguó] que esistié entre 1777-1884 en el norte de la isla de Borneo). Esta república de Taiwan apenas duró unos meses hasta que Japón se hizo con el control de Taiwán, ya que contaban con un mejor y mas experimentado ejército.
Bandera de la República de Formosa.


Imperio Japonés
Este fué el periodo colonial de mayor desarrollo para Taiwán. se creó un sistema de educación al modelo japonés, que consiguió las tasas de alfabetización mas altas de toda Asia solo superado por Japón. También se crearon nuevas carreteras, tenes e industria. Taiwán estaba evolucionando.
En 1919 el Gobierno Japonés comenzó una campaña de 'asimilación' para tratar de convertir a la población taiwanesa en japonesa. El japonés empezó a ser un idioma bien visto y recompensado por su uso frente a los dialectos del chino. La educación trató de japonizar a los niños para progresivamente hacer la isla un territorio completamente japonés..
Ancianos actuales de Taiwán que fueron a la escuela en ese período aún saben hablar en japonés.
Se animó a la gente a convertirse al shintoísmo, a usar vestimentas japonesas y a vivir en casas estilo japonés.
Este fué un buen período para Taiwán en cuanto a desarrollo.

República de China
En 1945, al acabar la II Guerra Mundial con la derrota de Japón, este firmó un tratado en el cual devolvía la soberanía de Taiwán a la República de China (los sucesores en el gobierno de China tras la caída de la dinastía Qing).
Chiang Kai-Shek
Poco después comenzó la Guerra Civil China entre el Kuomingtan (partido gobernante, con Chiang Kai-Shek a la cabeza) y el Partido Comunista Chino (con Mao Zhedong al frente). El gobierno del Kuomingtan fué retrocediendo cambiando la capital varias veces de lugar hasta que al final decidió huir con todo el partido y refugiados a la isla de Taiwán, donde estableció la capital del gobierno en Taipei. Mientras tanto, el Partido Comunista controlaba toda la China continental, y fundó allí la República Popular de China en 1949.
He ahí el motivo por el cual el conflicto entre los gobiernos de la República de China y la República Popular de China. Los primeros, que solo controlan Taiwán y unas cuantas islas mas, reclaman toda la China continental que les fué arrebatada por el Partido Comunista, y la República Popular reclama la isla de Taiwán ya que era parte de China.

República de China desde 1949
Resumen de períodos en la historia de Taiwán. Haz click en la imagen para verla mas grande.
 En este momento la República de China dejó como pendiente reconquistar los territorios de la China continental y estableció una ley marcial, que duró hasta 1987. Durante ese período, conocido como el 'terrror blanco', los chinos continentales que habían llegado a Taiwán cuando el Kuomingtan huyó hasta la isla conformaban la élite de la sociedad y tenian privilegios frente a la población nativa, que conformaba el 85% de la población.
Se establecieron leyes que prohibía la formación de nuevos partidos aparte de los 3 que eran legales. Se persiguió el comunismo y a aquellos en contra del gobierno así como a aquellos que querían proclamar la independencia de Taiwán (y por tanto renunciando al continente). Se dice que vaios cientos de personas fueron asesinadas por el Kuomingtan y que unas 140.000 personas fueron torturadas.
En 1987 se puso fin a la Ley Marcial y comenzó a democratizarse el país.
El emblema del Taipéi moderno, y por tanto de toda Taiwán, es el rascacielos Taipei 101, construido en 2004 siendo en ese momento el edificio mas alto del mundo con sus 509 metros de altura.

Edificio Taipei 101.

14 dic 2014

[Historia] Imperialismo japonés de los siglos XIX y XX: racismo y matanzas (I)

Ayer, 13 de diciembre, fue el aniversario de la 'Masacre de Nankín'. Hace 77 años durante la guerra sino-japonesa, el Imperio Japonés tomó la ciudad de Nankín (南京 nánjīng), capital en aquel momento de China y en un mismo día masacró a cientos de miles de civiles (se estiman que unos 250.000). El gobierno japonés suele cifrar los muertos en números menores y niega haber cometido ningún acto considerado como crimen de guerra (como por ejemplo violaciones). Aún así el tiempo va dando razón a la versión china de ha historia. Aquí podéis ver una noticia reciente de la televisión china (en español) en la que informan del hallazgo de nuevos documentos relacionados con la masacre:


Quien haya visto 'El Señor de los Anillos' quizás recuerde una escena en la que Légolas el elfo y Gimli el enano se retaban a ver quién mataba mas orcos y más rápido mientras se enorgullecían de ello. Lo mismo pasó en Nankín entre dos generales japoneses, los cuales se retaban a ver quien mataba 100 chinos mas rápido con su katana. Los periódicos japoneses del momento plasmaron esa descabellada 'heroicidad' en sus páginas:
Noticia de periódico japonés de la época mostrando que el contador de muertes quedó 106-105 sin saber quien había llegado antes a las 100.
Hay quien los excusa diciendo que era una guerra, o poniendo como ejemplo todo lo que hicimos los españoles al conquistar América, pero es terrible pensar que en pleno siglo XX se siguiera actuando igual que en el siglo XV.
Con motivo de este suceso hoy voy a comenzar a hablar sobre el imperialismo japonés y expansión de sus territorios por Asia y Oceanía a lo largo de mas de siete décadas entre finales del siglo XIX y principios del XX.
Máxima extensión del Imperio Japonés (1942): Japón, colonias, estados marioneta y aliados.


Ryukyu (1879-actualidad)
Bandera del Reino de Ryukyu hasta 1875
Las islas de Ryukyu (conocidas como Islas Nansei en Japón, 南西諸島 nansei-shotō), son un archipiélago de islas que están entre la isla japonesa de Kyushu (九州 kyūshū) y la isla de Taiwán (台灣 táiwān). Fueron un reino independiente durante mas de cuatro siglos (1429-1879) con su propio idioma, dedicados al comercio marítimo y favorables a las dinastías gobernantes en China al principio y posteriormente también vasayos de Japón. En 1879 con motivo de la Restauración Meiji de Japón, el Reino es disuelto y reconfigurado como provincia de Okinawa en Japón.

Océano Pacífico (1919-1947)
Japón, al igual que EEUU y otros países estaban en guerra con Alemania por la Primera Guerra Mundial, así que decidieron atacar sus posesiones en el Pacífico, que consiguieron sin dificultad ya que Alemania estaba mas centrada en sus problemas en Europa.
 Japón anexionó a su Imperio los territorios de: Islas Marshall, Carolinas, Marianas (excepto Guam) y Palaos. Pronto comenzó una campaña de asimilación al igual que hizo en otros territorios como Taiwán y Corea. La lengua oficial era el japonés en detrimento de las aborígenes. Se realizó una migración masiva de japoneses a las islas, que originariamente contaban con 50.000 aborígenes hasta el punto de superarlos en número (llegó a haber mas de 70.000 japoneses, taiwaneses y coreanos en los territorios del Pacífico).Construyeron escuelas, hospitales y templos.
Santuario shintoísta de Nanyo (南洋神社 nan'yō-jinja), en Palaos
Finalmente Japón fue perdiendo todos estos territorios que acabaron quedando por completo en manos de Estados Unidos en 1947.

Taiwán (1895-1945)
Tras la derrota de China durante la guerra sino-japonesa, Taiwán además de otros territorios fueron cedidos a Japón a través del tratado de Shimonoseki en 1895. Cincuenta años después fue revocado.
Para información mas detallada de este período de la historia de Taiwán, leed esta otra entrada.

Rusia (Sajalín) (1855-1945)
La isla de Sajalín es una isla de la costa rusa situada al norte de la isla japonesa de Hokkaido (北海道 hokkaidō). Japón y Rusia firmaron un acuerdo en 1855 en el que se repartían la isla, quedando el sur para los primeros. Posteriormente, tras la guerra ruso-japonesa volvieron a firmar otro acuerdo en el que definieron la frontera norte-sur en el paralelo 50ºN. Llegaron a vivir allí hasta 40.000 personas japonesas o relacionadas con japón. Finalmente en 1945 la Unión Soviética invadió esa porción y se hizo con el control de la isla. En poco tiempo, la isla perdió su identidad japonesa.
Existe una película de animación japonesa ambientada en la época de poco después de la Segunda Guerra mundial en una isla del territorio de Sajalín titulada Giovanni's Island.

Esta primera parte sobre el imperio japonés es quizás la menos violenta y racista. Para la segunda entrega dejo como conquistaron Corea (en donde discriminaron a los coreanos en su propio país), Filipinas, Indonesia,  el sudeste asiático y gran parte de la costa china (donde hubo mas matanzas aparte de la de Nankín).

8 dic 2014

[Música] Moderno y tradicional japonés junto en un solo grupo: Wagakki band

Para empezar la semana con energía hoy voy a hablaros de música. En concreto de un grupo japonés llamado Wagakki Band [和楽器バンド wagakki bando].
Componentes de Wagakki Band, cada uno con su instrumento.
Este grupo formado por 8 integrantes ha sabido fusionar bien lo tradicional (sus vestimentas y sus instrumentos tradicionales) con lo moderno (las melodías y sus instrumentos de rock).
Los instrumentos japoneses con los que tocan son los siguientes:

  • Koto [箏 koto]: es un instrumento de cuerda de la familia de la cítara, derivado del guzheng [古箏 gǔzhēng] chino. En la foto grupal, lo lleva el primero de todos. Es considerado el instrumento nacional de Japón, al igual que para España la guitarra. Está compuesto tradicionalmente por 13 cuerdas, aunque en tiempos mas modernos se han hecho de mayor numero llegando hasta las 80. El instrumento suele medir 180 cm de largo, aunque los hay mas pequeños, Se toca con tres uñas de bambú puestas en los dedos. Podéis ver un ejemplo del bello sonido de este instrumento aquí.
    Chica practicando con el koto.
  • Shakuhachi [尺八 shakuhachi]: también llamada flauta japonesa, está hecha de bambú y es típica de los monjes komuso [虚無僧 komusō], monjes que mendigaban de la secta Fuke del budismo zen. Los monjes la tocaban para meditar. En la imagen del grupo arriba del todo lo lleva el cuarto. El nombre del instrumento hace alusión a una antigua unidad de medida, el shaku [shaku] y se refiere a una medida de 1,8 shakus (unos 55 cm), aunque actualmente los hay de diferentes medidas. Aquí podéis ver un ejemplo.
    Grupo de monjes komuso tocando el shakuhachi
  • Tsugaru jamisen [津軽三味線 tsugaru jamisen]: es un tipo de shamisen [三味線 shamisen] de la zona de Tsugaru. El shamisen, a veces también llamado guitarra japonesa, deriva del laúd chino también llamado sanxian [三弦 sānxián]. Cuenta con tres cuerdas y se suele tocar con una uña de cuero o de marfil. El cuerpo está recubierto de piel de perro o gato para amplificar el sonido. Se suele utilizar como acompañamiento en el kabuki o en el teatro de marionetas. El nombre del instrumento significa tres cuerdas. En la foto del grupo lo lleva la penúltima integrante. Un ejemplo actual de música moderna de shamisen son los Yoshida Brothers, que podéis ver aquí
    Geisha tocando el shamisen.
  • Wadaiko [和太鼓 wadaiko]: también llamado simplemente taiko en occidente, es un tambor japonés. Los hay de muchos tamaños y pesos, pero en general son dificiles de transportar. Suelen tocarse en los eventos festivos tradicionales, como durante el Bon Odori [盆踊り bon odori]. El nombre de este instrumento significa gran tambor tradicional. En la foto del grupo lo lleva el último integrante. Un ejemplo actual de música de taiko es la banda Kodo, que podéis ver aquí.
    Enorme taiko (odaiko) de 3 toneladas al fondo y dos taikos abarrilados (nagado-daiko) al frente. 
Además de los instrumentos ya mencionados cuentan también con guitarra eléctrica, bajo, batería y vocalista. Mezclando todos estos instrumentos con canciones de Vocaloid sale algo tal que así:

[六兆年と一夜物語 Roku chō-nen to ichiya monogatari]

[月・影・舞・華 Tsuki Kage Mai Ka

Tres de los integrantes de Wagakki Band (vocalista, koto y shakuhachi) tienen además un proyecto en paralelo, con un aire algo mas tradicional. Este otro grupo se llama Hanafugetsu [華風月] .

[江南の春 kōnan no haru]

[深紅 shinku]

Y por último aquí tenéis una muestra de que los japoneses están a la vanguardia y como se pueden tocar canciones tan modernas como 'Telephone' de Lady Gaga con instrumentos tradicionales japoneses como el shakuhachi y el koto:


Por cierto, estos últimos son el Team Kozan, que cuentan con otras canciones, tan preciosas como esta.

2 dic 2014

[Lugar] Escala el Monte Fuji con Google Street View

Escala el Monte Fuji con Google Street View

Monte Fuji
¿Siempre has querido saber cómo es escalar el monte Fuji (富士山 Fuji-san) y no has podido, o has subido y quieres revivir el recuerdo?.Gracias al último proyecto de Google en Japón podrás hacer el camino hasta la cima sin perder el aliento.
Según el Blog de Google Japón, la ruta incluye alrededor de 14.000 imágenes panorámicas tomadas durante un paseo de 15 kilometros aproximadamente, realizado en dos días a principios de julio. Os dejamos el vídeo de la realización y si te animas, aquí empieza la ascensión:

Vídeo:

1 dic 2014

Ao Kendama: Entrevista a Asturasia

Nos han hecho una entrevista en un blog en el que el hilo conductor es el amor por la cultura, la sociedad y la historia japonesa.

Aquí podéis echarle un vistazo:

Ao Kendama: Entrevista a Asturasia: Ao Kendama vuelve con sus entrevistas. En la anterior conocimos la asociación  Sanjuuyori Shogi , dedicada al popularmente conocido como ...

17 nov 2014

Noticias y entretenimiento de Asia

Te gusta estar al tanto de las noticias de la actualidad? Quizás no te habrás dado cuenta, pero casi siempre están hablando de Occidente u Oriente Medio. Y qué pasa en los países del Asia Oriental? Para ello teneis aquí una lista con distintos periódicos y canales de televisión y radio de varios países orientales en inglés o español. 
  •        Arirang (Corea del Sur) 
Televisión (inglés),  radio (inglés) y Facebook (inglés)
Canal surcoreano con noticias de la actualidad cada hora a las en punto y programas de cultura, entretenimiento y música en los que hay mucha interacción online con los fans.
  •        KBS World (Corea de Sur) 
Televisión (sub. inglés) y radio (español)
Versión internacional del canal surcoreano KBS. Series, programas de entretenimiento, noticias… Subtitulado al inglés. Pronto sacarán una versión en español para latinoamérica en el que muchos de los programas estarán doblados al español.
  •        CCTV-E (China)
Televisión (español) y Facebook (español)
Canal de televisión nacional chino para la comunidad hispanohablante. Noticias, programas culturales y lecciones de idioma chino.
  •        People Daily (China)
Periódico (español) y Facebook (inglés)
  •     NHK World (Japón)
Televisión (inglés),  Noticias (español) y Facebook (ingles) 
Noticias, cultura y entretenimiento de mano del canal mas importante de la televisión nipona.
  •       International Press Digital (Japón)
Periódico (español)
  •        Bangkok Post (Tailandia)
Periódico (inglés) y Facebook (inglés)
  •        E-dyario (Filipinas)
Periódico (español)

Recomiendo seguir las páginas de facebook ya que es una manera pasiva de leer las noticias sin nacesidad de entrar expresamente en las webs.